La hipertensión afecta al 30% de la población adulta, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 46% de los hipertensos desconoce que los es. Se trata del factor de riesgo cardiovascular más frecuente que se produce por el aumento, sostenido en el tiempo, de la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias.
Generalmente no presenta síntomas, por eso es importante conocer los valores de la presión arterial (menos de 80/140 mm/Hg) y medirla regularmente al menos una vez por año.
5 respuestas a las preguntas más comunes
- ¿Existe la hipertensión “emocional”?
Existe un conjunto de síntomas llamados “gatillos emocionales” que pueden disparar descargas neurohormonales (por ejemplo, sustancias como la adrenalina y el cortisol) y aumentar la presión. Reducir los estresores es fundamental para mantener la presión dentro de límites normales.
Mirá También

Día Mundial de la Hipertensión: según una encuesta, 6 de cada 10 argentinos es hipertenso
El estrés puede provocar temor, enojo, tristeza, cambios en el nivel de energía y concentración y en el apetito, dificultad para dormir, aumento de hábitos perniciosos (como el consumo de tóxicos, alcohol, tabaco), agravamiento de problemas de salud física y emocional pre existentes. Esto se ha visto especialmente a partir de la pandemia, cuando muchas personas quedaron sin acceso al sistema de salud y, al mismo tiempo, se presentaron dificultades para adaptarse a un mundo lleno de incertidumbres distinto al que se conocía.
Tomarse descansos de las pantallas y las noticias; hacer ejercicios de respiraciones profundas, estiramientos y meditación; comer en forma saludable; estar en contacto con la naturaleza; no aislarse y comunicarse con otras personas; practicar algún ejercicio físico regular; no abusar de sustancias tóxicas (alcohol, tabaco, drogas); dormir bien; hacer ejercicios de introspección.

- ¿Cuál es la mejor manera de tomar la presión?
Es recomendable tomarse regularmente la presión. La mejor manera de hacerlo es estando sentado haciendo 3 mediciones, con intervalo de un minuto entre tomas y quedarse con el resultado de la última. El mejor momento para tomar la presión es después del desayuno y después de la merienda. Si bien no son síntomas definitorios, un dolor de cabeza de intensidad desconocida y abrupto puede indicar un pico de presión.
Mirá También

Buscar el equilibrio: estrategias para reducir la hipertensión y promover la salud cardiovascular
- ¿Hay cambios en la alimentación y forma de vida que puedan ayudar a mejorar los valores de prensión?
Las bebidas y alimentos light tienen una alta proporción de sodio, al igual que todos los alimentos procesados, enlatados y también los dulces. Los edulcorantes en general no convienen a las personas hipertensas, por eso es preferible que utilicen azúcar (en lo posible, mascabo o rubia) en lugar de los endulzantes artificiales, que contienen mucho sodio.
La sal puede ser reemplazada con distintos tipos de especias y con hierbas, que pueden dar sabor a la comida sin necesidad de abusar del sodio, que es el componente de la sal que afecta la presión arterial. La cantidad no debe superar la medida de una aspirina en un blíster. Eso, sin contar con la sal oculta en muchos alimentos que consumimos y que es difícil de calcular.
La actividad física es imprescindible, mejora el trabajo del corazón, que al demandar menos “bombeo” disminuye la presión sobre las arterias. Caminar, trotar, andar en bicicleta, bailar o nadar son actividades que pueden favorecer el control de la presión arterial si se realizan en forma sostenida. El apto físico antes de iniciar cualquier actividad física es muy importante para prevenir dificultades.
- ¿La temperatura ambiente puede afectar la presión?
En verano, cuando aumenta la temperatura, los vasos sanguíneos se dilatan y esto puede causar una disminución de la presión. A veces entonces hay que cambiar la medicación, por ejemplo, reducir la toma de diuréticos. En invierno, la ingesta calórica es mayor, se consume más sal, y esto tiende a elevar los valores de presión. Es por eso que la tasa de infartos aumenta entre marzo y noviembre.
- ¿Debo tomar la medicación de por vida?
Si bien existen algunos casos en que los cambios en la dieta, bajar de peso, hacer ejercicio regular y llevar una vida más relajada pueden hacer retornar los valores de presión arterial a lo normal (80/120 mg), en la gran mayoría de los casos los pacientes hipertensos deben continuar con medicación de por vida y visitar periódicamente a su médico para regular la dosis. Es muy peligroso dejar de tomar los fármacos por cuenta propia, porque eso puede causar eventos agudos y potencialmente mortales, como arritmias, accidentes cerebrovasculares e infartos.
Asesoró: Dr. Alejandro Deviggiano (M.N. 103573), jefe de los Servicios de Cardiología y Chequeo Médico Integral de Diagnóstico Maipú.
Suscribite al newsletter de Para Ti
Si te interesa recibir el newsletter de Para Ti cada semana en tu mail con las últimas tendencias y todo lo que te interesa, completá los siguientes datos: