Recibir un diagnóstico de cáncer puede ser una de las experiencias más difíciles y movilizadoras en la vida de una persona. Miedo, ansiedad, culpa, enojo y tristeza suelen irrumpir de golpe, sumados a la incertidumbre por lo que vendrá. En este contexto, la psicooncología aparece como una herramienta fundamental para sostener emocionalmente al paciente y a su entorno.
“La psicooncología toma en cuenta a la persona en sus distintas dimensiones (biológicas, psicológicas, sociológicas y espirituales) y ayuda a los pacientes de cáncer y a sus familiares a mejorar su calidad de vida y sobrellevar la enfermedad en sus distintas fases”, explica la Lic. Bárbara León, psicóloga especialista en psicooncología.
¿Qué es la psicooncología y a quiénes acompaña?
Se trata de una disciplina dentro de la psicología clínica que ofrece apoyo emocional y herramientas de gestión emocional a pacientes oncológicos, sus familias y también a los profesionales de salud. Abarca desde el momento del diagnóstico, durante el tratamiento, posibles recaídas y, en algunos casos, en los cuidados paliativos y fin de vida.
Según destaca la Lic. León, este acompañamiento:
- Brinda recursos para afrontar el miedo, la angustia y la ansiedad.
- Promueve la flexibilidad psicológica y la conexión con valores personales.
- Facilita la adaptación a los cambios físicos y emocionales derivados de la enfermedad y los tratamientos.
- Mejora la adherencia al tratamiento médico y el autocuidado.
- Acompaña a familiares para fortalecer la comunicación y los vínculos.
¿Por qué es tan necesario este apoyo hoy?
De acuerdo con cifras de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), en 2022 hubo 20 millones de casos nuevos y 9,7 millones de muertes por cáncer en el mundo. Y se estima que para 2040 esas cifras aumentarán a casi 30 millones de casos nuevos al año. Este escenario refuerza la necesidad de ampliar los recursos de acompañamiento emocional especializado.
Además, como sostiene la experta: “La psicooncología también beneficia al personal de salud, ofreciendo recursos de autocuidado para prevenir el burn out”.
Herramientas psicológicas para las primeras horas tras el diagnóstico
Frente al impacto emocional del diagnóstico, existen estrategias concretas que pueden ayudar:
- Permitirse pedir ayuda a la red de apoyo cercana y consultar a un psicooncólogo.
- No demorar la consulta médica especializada, ya que actuar a tiempo mejora significativamente el pronóstico en la mayoría de los casos.
- Validar las emociones que aparezcan (miedo, tristeza, enojo) y evitar juzgarlas.
- Detectar pensamientos automáticos relacionados con mitos o culpas sobre el cáncer, y trabajar para desmontarlos.
- Evitar caer en “la tiranía del pensamiento positivo” forzado. En su lugar, se recomienda hacer pausas conscientes, practicar mindfulness, meditación, escritura o actividades creativas y conectarse con la naturaleza.
Un enfoque integral y humano
La psicooncología busca devolver al paciente su calidad de vida, su protagonismo y sentido de propósito incluso en los momentos más difíciles. “Se trata de acompañar sin invadir, validar sin juzgar y brindar recursos para que cada persona atraviese este proceso con la mayor dignidad y bienestar posible”, concluye la Lic. León.
Fuente: Lic. Bárbara León (UBA) MN 27033. Psicooncóloga (Asociación Médica Argentina). Coordinadora de Psicooncología I y II en Fundación Foro. Docente y terapeuta en Fundación Aigle. Psicóloga clínica integrativa, especialista en ACT y CFT. Instructora de Mindfulness. Fundadora de Flor de Loto Psicooncología.
IG: @lic.barbaraleon / @flordelotopsicooncologiaSuscribite al newsletter de Para Ti
Si te interesa recibir el newsletter de Para Ti cada semana en tu mail con las últimas tendencias y todo lo que te interesa, completá los siguientes datos: