Cirugía plástica y autoestima: ¿Aliada o enemiga de tu bienestar?
 

Cirugía plástica y autoestima: ¿Aliada o enemiga de tu bienestar?

Cirugía plástica y autoestima: ¿Aliada o enemiga de tu bienestar?
Cuándo una intervención estética puede ser un impulso positivo y cuándo las inseguridades profundas requieren un abordaje diferente. Una especialista revela las claves para una decisión consciente y saludable.
Belleza
Belleza

La imagen personal juega un rol cada vez más importante, y muchas personas consideran la cirugía plástica como una vía para sentirse mejor. Sin embargo, desde una perspectiva psicoemocional, una intervención estética no es inherentemente buena o mala; lo fundamental es la motivación interna y el lugar que ocupa la imagen en la construcción de nuestra identidad.

La cirugía como parte de un proceso de aceptación

En ciertos casos, la cirugía plástica puede ser un paso más en un camino de reconciliación con el cuerpo, especialmente después de cambios significativos como una cirugía bariátrica o una mastectomía, ayudando a la persona a habitar su nueva corporalidad desde la aceptación y el cuidado. En estas situaciones, la decisión surge de un deseo personal y no de presiones externas o de la búsqueda constante de validación.

Cuando la cirugía no es la solución: El problema surge cuando se depositan en una operación las expectativas de "arreglar" la autoestima. Creer que modificar una parte del cuerpo resolverá inseguridades profundas ligadas a experiencias de rechazo, bullying, exigencias familiares o mandatos sociales sobre la belleza es un error. Si bien puede haber una mejora momentánea, esta no será duradera, ya que la raíz del problema no es física, sino una herida emocional que ninguna intervención estética puede sanar.

La importancia del acompañamiento profesional

Un aspecto crucial al considerar una cirugía plástica es el acompañamiento de profesionales tanto de la salud física como mental. Una intervención estética debe ser un proceso integral que incluya contención, escucha y orientación.

Contar con un psicólogo puede ser clave para analizar las motivaciones detrás del deseo de cambio, identificar expectativas poco realistas y fortalecer la autoestima desde una base más sólida. Esto no busca impedir la decisión, sino asegurar que sea consciente, autónoma y saludable.

El rol del cirujano plástico también es central, no solo por su habilidad técnica, sino por su ética y capacidad de acompañar con responsabilidad.

Un buen profesional no prometerá resultados mágicos ni fomentará inseguridades; al contrario, debe establecer límites cuando las motivaciones no sean claras o cuando detecte señales de malestar psicológico que requieran atención especializada.

Claves para elegir al profesional adecuado

Formación certificada: Asegurarse de que el médico sea especialista en cirugía plástica, estética y reconstructiva, con matrícula habilitada y experiencia comprobable.

Espacios habilitados: La cirugía debe realizarse en instituciones autorizadas con todas las garantías de seguridad sanitaria.

Consulta previa sin apuros: Un buen profesional dedica tiempo a la entrevista, escucha activamente y responde con claridad. La presión para operar rápidamente es una señal de alerta.

Ética profesional: Es fundamental que el médico evalúe si la intervención es realmente necesaria y beneficiosa, sin alimentar fantasías poco realistas.

•Enfoque interdisciplinario: Valorar que el profesional proponga o se muestre abierto a trabajar en conjunto con psicólogos u otros profesionales de la salud mental cuando sea necesario.

La cirugía plástica puede ser una herramienta positiva si se aborda desde un cuidado integral, concibiendo la estética desde una perspectiva más humana, donde el cuerpo no es un objeto a moldear, sino una parte de nosotros que debemos cuidar y habitar con conciencia.

Lo esencial es que cualquier decisión sobre nuestro cuerpo provenga de un deseo genuino y no de la presión por cumplir con estándares imposibles. La verdadera autoestima se cultiva en la relación con uno mismo, no en el quirófano.

Fuente: doctora Johanna Furlan, cirujana, especialista en medicina estética. MN122.975 – IG @drajohannafurlangraf

Suscribite al newsletter de Para Ti 

Si te interesa recibir el newsletter de Para Ti cada semana en tu mail con las últimas tendencias y todo lo que te interesa, completá los siguientes datos:

Más información en parati.com.ar

 

Más Para Ti

 

Vínculo copiado al portapapeles.

3/9

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

Ant Sig