Confianza corporal en las infancias: el Poder de nuestras palabras - Revista Para Ti
 

Confianza corporal en las infancias: el Poder de nuestras palabras

¿Cómo influyen nuestras palabras y actitudes en la percepción que las niñas y los niños tienen sobre sus cuerpos? La nutricionista Silvina Chaves propone una mirada consciente, empática y libre de estigmas para criar infancias con autoestima.

Cuando nos miramos al espejo, hay miradas aprendidas, adoptadas de algún extraño lugar que nos atraviesan. El cuerpo en la infancia es una identidad en formación ¿Como cuidar esa identidad en libertad?

Me gusta preguntarle a mis pacientes cuando hacemos referencia a la mirada que cada uno tiene sobre su cuerpo: ¿Nacemos con odio hacia nuestro cuerpo? y les respondo: "¡No! Nadie nace odiando su cuerpo".

La mirada que uno tiene sobre uno mismo es una construcción, que nace en la primera infancia, a través de las narrativas diarias y críticas que los adultos tenemos respecto a las corporalidades; las que hacemos sobre las demás personas y sobre todo, las que recaen directamente en las infancias.

Una paciente contó que su mama en reiteradas veces decìa: "Hoy empecé dieta, hasta que no baje 10 kilos no paro, así no puedo salir, estoy gorda, me siento horrible", "Y cuando miro fotos, te juro Sil, mi mamá no era gorda", explica mi paciente.

Confianza corporal
"Nadie nace odiando su cuerpo", dice la especialista. Es importante prestar atención a los mensajes que le damos a los chicos hoy sobre imagen corporal.

"Eso te queda ridiculo, mirá esas piernas gordas y encima blancas", le decía su mamá a otra paciente de 27 años cuando era una niña. Usó medibacha hasta los 12 años cada vez que se ponía pollera corta, incluso en esos veranos asfixiantes de la ciudad de Córdoba. Lo que siguió, es no usar nunca más ropa corta y excusas para no ir a la pileta de sus amigas con la creencia impuesta de que a ella esos planes, no la divertían.

Algunas preguntas posibles: ¿Cómo se mira una niña cuando ve a su mamá (la persona más importante para ella) juzgando su cuerpo y limitando su vida por kilos de más? ¿Qué aprendió a ver de sus piernas esa otra niña cada vez que se las miraba al espejo? ¿Vería simplemente unas piernas que la llevaban a todos lados o unas blancas, gordas y tan horribles que le impedían ir a una pileta o a bailar con amigas?.

Tanta vergüenza sentía que retrasó 2 años la presentación de su tesina para recibirse de psicóloga. La presentó y obtuvo un 10. "¿Sabés de que me di cuenta? Que estaba esperando a bajar de peso para la presentación final".

Un día le contaba esta historia a mi abuela (95 años) y que con esta paciente pudimos trabajar su confianza corporal, y vive en Italia de su profesión. Con una sonrisa en el rostro, mi abuela me preguntó: "¿Bajó de peso?"

Las dietas restrictivas con el principal predictor de aumento de peso


No es la idea juzgar a madres, padres y abuelas, con vidas atravesadas por la creencia de que la delgadez, es la única manera posible de ser aceptada y sobre todo amada en esta sociedad. Sí, es necesario saber que, como seres responsables y adultos, nuestras maneras de hablar de los cuerpos, puede afectar su salud mental, creciemiento y desarrollo de nuestras infancias.


Está normalizado someter a niñas y niños a dietas, con menos calorias de las que necesitan para su crecimiento, lo cual puede resultar peligroso per se. La revisión de Literatura de la Salud centrada en el peso que hicieron Lily O’Hara y Jane Taylor en 2018, mostró, entre otras cosas, que el principal predictor de aumento de peso en el largo plazo son hacer dietas restrictivas.


Una persona que hace dietas tiene más probablidades de desarrollar sobrepeso y obesidad, lo confimo con mi experiencia de 20 años de nutricionista, y 14 trabajando exclusivamente con personas de cuerpo grande y/o con Trastornos de conductas alimenticiad (TCA).


Una oportunidad


El estigma del peso y las dietas generan una gran carga mental pudiendo causar estres crónico, que desencadena multiples enfermedades. Si cada persona aporta su granito de arena, hay posibilidad de transformar ciertas realidades. ¿Cómo?. Tomar la responsabilidad que implica el poder de nuestras palabras y acciones.


Intentemos dejar de opinar de las corporalidades de otras personas, de los nuestros y sobre todo cuidar lo que decimos a nuestras infancias. Remarquemos la funcionalidad de las partes de nuestro cuerpo, no sus caracteristicas en tono flaco- gordo. Es importante asociar el cuerpo a las posibilidades que tienen de hacer y sentir.


Una infancia libre de estigmas. ¿La unica digna de amor es la princesa de la película? Es clave que las personas se sientan representadas en los medios, y en la vida diaria tambien. Mostremos y digamos que la diversidad corporal existe. Que los cuerpos vienen en todos los tamaños! Altos, bajos, flacos y gordos. Ayudemos a las activistas de cuerpo grande a sacarle el estigma a la palabra gorda.

Es mala palabra o no se dice, y lo que no se nombra, no existe!


Una paciente hizo la la fila para pagar en un supermercado, cuando escucha una vocesita diciendo: "mamá ¿por qué esta señora tiene la cola tan grande?. Mi paciente empezó a transpirar y estaba por irse, cuando oye que la madre del nene le responde: "Martín los cuerpos vienen en todos los tamaños: chicos, grandes, gordos, flacos", a lo que el nene simplemente acotó: "Claro, es eso!". Simplemente, entendió. Está en nuestras manos cambiar la hitoria! ¿Te sumás?


Fuente: Silvina Chaves. Nutricionista. NO pesocentrista. Antidietas.

Suscribite al newsletter de Para Ti

Si te interesa recibir el newsletter de Para Ti cada semana en tu mail con las últimas tendencias y todo lo que te interesa, completá los siguientes datos:

 
 

Más Para Ti

 

Vínculo copiado al portapapeles.

3/9

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

Ant Sig