Historias de Cemento: Casa Fracassi, la icónica residencia rosarina inspirada en las culturas prehispánicas - Revista Para Ti
 

Historias de Cemento: Casa Fracassi, la icónica residencia rosarina inspirada en las culturas prehispánicas

Historias de Cemento: Casa Fracassi, la icónica residencia rosarina inspirada en las culturas prehispánicas
Esta vez los invito a conocer una casa diseñada bajo el ideal neocolonial, fusionando la cultura europeizante con la prehispánica de América. Con ustedes, la Casa Fracassi de Rosario.
Deco
Deco

“Señor, Señor, yo quiero ser ya ingeniero para poner una placa en mi puerta que diga, austeramente: “Guido Ingeniero – poeta…”

Ángel Guido (1896-1960)

Un viaje y una bitácora del recorrido fijó la brújula que apuntó hacia “Casa Fracassi” como destino final, aun sin haber existido. Será que en los baúles no cabían tantos sueños, será que la imaginaron buscando su identidad perdida. Los hermanos Guido, el médico e intelectual Alcides Gregorio Greca (1889- 1956) y el constructor Víctor Avalle, emprendieron un gran viaje que los llevó a Chile, Bolivia y Perú para 1920. Las anécdotas y experiencias compartidas, episodios de viajeros y lugares recorridos serían contados en un libro, “La torre de los ingleses” (1929) que escribiera Greca. Un libro “para saber cómo era la Argentina y la América del Sud en 1920”.

La casa hoy.

El médico Teodoro Fracassi (1888-1977) nació en Caserta, Italia, mientras sus padres, porteños, pasaban sus vacaciones. En Buenos Aires inició sus estudios en el Colegio Nacional y luego en la Facultad de Medicina. Se especializó en Europa y fue profesor de la cátedra de Neurología en la Facultad de Medicina de Rosario. Una ascendente carrera lo ubica como miembro de honor de la Sociedad de Neurología de París, fundador de la Catedra de Neurología de la Facultad de Medicina de Rosario, entre muchos otros cargos destacados.

Patio Andaluz.

El Dr. Fracassi contacta a Ángel Francisco Guido (1896-1960), conocido arquitecto, ingeniero, urbanista, escritor e historiador quien fuera ganador en 1939, junto a su colega Alejandro Bustillo, del concurso de anteproyectos para construir el Monumento a la Bandera inaugurado en 1957. La razón: construir su residencia familiar en la intersección de San Luis y Corrientes de Rosario que incluiría un local comercial para renta en la planta baja y 3 viviendas en el primer piso, una para cada uno de sus hijos, sumando un total de 2 mil metros.

Por entonces, el acceso a un crédito del Banco Hipotecario Nacional solventaría la obra que culminaría en 1927 en manos del constructor neocolonial Víctor Avalle, hermano de su esposa, Sara. Pero los planes cambiarían y ese viaje realizado por el arquitecto y su cuñado inspiraría un nuevo rumbo a la obra, alentando al mismo Dr. Fracassi a modificar el plan inicial.

#DatoCementero

El estilo renacentista colonial que predomina en la línea arquitectónica de la casa se extiende a los relieves de cerámica presentes en la propiedad, el patio andaluz y las características rejas de bronce diseñadas en estilo barroco. El No sé si es Baires o Madrid de Fito Páez coincide con la arquitectura de la Casa Fracassi: es Rosario, pero podría ser Andalucía.
Acceso hall.

Una esquina que no pasa desapercibida es hoy, claramente centinela en el microcentro de la ciudad de Rosario. A lo largo de la fachada en esta extensa esquina, Guido despliega todo un repertorio de su reinterpretado estilo neocolonial. Sobre el plano, repite con orden simétrico volúmenes sobresalientes en material de frente símil piedra gris, con una profusa ornamentación de hornacinas, esculturas, óculos y pequeñas ventanas con arquería. Remata la construcción el mirador de la ochava, frontis ondulados, tejas españolas y pináculos.

Escritorio Dr. Fracassi.

La residencia del doctor Teodoro Fracassi y su familia fue construida entre 1925 y 1927, respondiendo a la tendencia arquitectónica conocida como renacimiento colonial de clara inspiración peruana y boliviana, con una mirada a América que rompe claramente el estereotipo europeizante de la época.

Una clara fusión del rico arte indígena con la impronta de los inmigrantes europeos, ecléctica pero homogénea en su idea fundacional. Por influencia de Ricardo Rojas, Guido desarrolló el ideal de la cultura latinoamericana. Los Guido se inspirarían en la arquitectura de Bolivia y Perú para la construcción de esta casa, ligada al arte de estilo barroco de los siglos XVII y SXVIII que los impactó tanto en aquel viaje.

Mezzanine.

La entrada de la vivienda de Fracassi y su esposa Sara Avalle está ubicada sobre la calle San Luis. Una imponente puerta de hierro da ingreso al hall, decorado con un relieve art decó que pertenece al artista Luis Rovatti. Aquí es el punto desde donde se accede a los pisos superiores por ascensor o escalera.

Loggia.

Ya adentro, a la derecha del salón recibidor o hall de entrada un espacio denominado como “el Confidente” de estilo hispano-árabe, guarda dos sillas de cadera con incrustaciones de nácar con las paredes revestidas en mayólicas sevillana, despiertan la atención las cerámicas del piso, con la imagen de escudos de las diferentes casas nobles de España, los pájaros de hierro que espantaban los malos espíritus y la fuente. En la escalera que lleva a un mezzanine (entrepiso) con arquería que se abre al estar, aparece un relieve en cerámica, obra de José Benito de Bikandi. En los balcones, la orquesta, mientras que en los salones de abajo se disponía el baile.

En los extremos de este ambiente se exponen dos mujeres en cerámica dentro de dos hornacinas enfrentadas, obras también de Alfredo Guido, director de la Facultad de Bellas Artes. Los muebles fueron ejecutados por el carpintero local Juan Balañá, autor de la boiserie del Estévez y el camarín de la Virgen en la catedral. Una mixtura con detalles europeos como florones de estilo francés o azulejos sevillanos y elementos americanos como ventanas con vitraux con ánforas incaicas. Esta casa estuvo construida, en casi toda su ornamentación por ebanistas rosarinos.

El comedor con el famoso gran mural.

En el estar, un sitio donde nuclea la actividad familiar se abre a los dormitorios. Lo preside una chimenea sobre la que hay un bajorrelieve de Luis Carlos Rovatti (1895-1986) de tres delicados desnudos femeninos.

A la terraza se accede a través de un mirador. Originalmente estaba decorada con dos fuentes, bancos de Talavera de la Reina, y canteros perimetrales. Desde la cocina llegaba a ella un montaplatos que permitía que la familia disfrutase en ella de cenas en las noches de verano.

El comedor con el famoso gran mural.

Una de las obras más destacadas, sin dudas es el famoso gran mural que fuera pintado sobre tela por el artista Alfredo Guido (1892-1967), concluido en el año 1927. Se trata de riquísimas escenas enmarcadas en un paisaje andino, donde se destaca en un sector, la fachada de la Catedral de Lima y festivas imágenes carnavalescas que evidencian la reunión de ambas culturas, entre festejos religiosos y paganos. Mientras, en otra parte del mural, se manifiesta la naturaleza del altiplano con el lago Titicaca y las totoras. Con elementos representativos como los trajes típicos, los colores terruños, la agricultura, el carnaval, la ganadería y las festividades como grandes protagonistas.

Aquí, Alfredo Guido guarda una lineal coherencia entre las pinturas murales que se despliegan en el gran comedor de la residencia con su elocuente idealización del espíritu andino. Una parte de la casa presenta rasgos andaluces, sin dudas, está cargada de simbolismo.

En su búsqueda de valores americanos, rescata elementos de las culturas indígena y española desarrollando un lenguaje estilístico dentro de lo arquitectónico, generando una estética nacional e independiente.

El gran mural.

El edificio fue declarado de interés patrimonial de la ciudad de Rosario.

Ángel Francisco Guido, arquitecto, ingeniero, urbanista e historiador argentino.
Dibujo del Dr. Fracassi.

Actualmente, el Palacio Fracassi, icónico edificio rosarino, funciona como centro cultural dirigido por los nietos del propietario, al que se puede acceder a través de visitas guiadas o participar de las actividades culturales para recuperar la historia de las generaciones que los precedieron, buscando la preservación de la identidad para la posteridad.

Fotos y fuente: gentileza www.casafracassi.com

Más información en parati.com.ar

 

Más Para Ti

 

Vínculo copiado al portapapeles.

3/9

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

Ant Sig