5 tendencias de la decoración y el diseño que viene - Revista Para Ti
 

5 tendencias de la decoración y el diseño que viene

Las claves del interiorismo según Gabriela López, diseñadora de interiores, especialista en Sociología del Diseño, Analista de tendencias y colour designer, fundadora del observatorio de tendencias Estudio Gabi Lopez.
Deco
Deco

Para saber las claves de la decoración y el diseño que viene, hablamos con Gabriela López, diseñadora de interiores, especialista en Sociología del Diseño y colour designer, reconocida por sus informes sobre las próximas tendencias en el diseño de interiores y las escenas de estilo de vida.

“Soy interiorista porque la mayoría de nosotros pasamos aproximadamente el 90% de nuestras vidas en interiores a los que considero como una segunda piel. Por eso, creo que mejores espacios contribuyen a mejores vidas”, expresa la fundadora del observatorio de tendencias Estudio Gabi Lopez, que además ofrece charlas, seminarios y conferencias.

5 palabras clave y tendencias del diseño de hoy y mañana según Gabi Lopez

Gabriela López, diseñadora de interiores, especialista en Sociología del Diseño y colour designer.
Gabriela López, diseñadora de interiores, especialista en Sociología del Diseño y colour designer.

Debido a los significativos adelantos en la medicina de la salud, nos encontramos coexistiendo distintas generaciones en simultáneo. Esta diversidad etaria y de formas de visión completamente diferentes de la vida, hacen que se despliegue un abanico de opciones muy distintas e interesantes en el menú de la deco emergente.

1. Deco Upcycling. Las nuevas generaciones imponen la práctica de reutilizar artículos desechados o no utilizados para crear productos nuevos y a menudo más valiosos.

A medida que la sostenibilidad ocupa el centro de la escena en la conciencia del consumidor, el reciclado se alinea perfectamente con el espíritu de reducir los residuos y promover la responsabilidad ambiental. Además, las piezas recicladas son totalmente únicas y cuentan una historia.

Las nuevas generaciones imponen la práctica de reutilizar artículos desechados.
Las nuevas generaciones imponen la práctica de reutilizar artículos desechados.

Existe un respeto al ciclo de vida de cada material que compone esos elementos, y esta ha sido la línea final desde donde crear el proyecto. Por lo tanto, todos los elementos son concebidos para un ciclo de vida que incluye mantenimiento y reparación en su diseño, así como toma la decadencia y la degradación como elementos y variables en el proceso de diseño.

Otro concepto clave en la misma línea es biodegradable. Inspirada en la bioconstrucción, viejos y nuevos materiales pueden sustituir la construcción tradicional y los métodos de diseño de equipamientos.

Ejemplos de esto son la tendencia en la utilización de biomateriales, como el cáñamo, una mezcla de fibras de cáñamo y cal utilizada como material de construcción ligero y aislante para paredes y estructuras; los compuestos de micelio que se utilizan para crear materiales biodegradables y ligeros, adecuados para muebles de interior y exterior, y el corcho natural extraído de bosques de alcornoques sostenibles es otra opción ecológica que se utiliza para pisos, terrazas y aislamiento debido a su durabilidad y propiedades aislantes.

Los propietarios de la Generación Z están participando en una nueva era de juego.
Los propietarios de la Generación Z están participando en una nueva era de juego.

2.La casa Kidult. Estamos en presencia de jóvenes adultos que mantienen gustos y tendencias de consumo vinculadas a la infancia. Los propietarios de la Generación Z están participando en una nueva era de juego y buscan agregar elementos de su personalidad y estilo en cualquier lugar que puedan. Imanes de heladera, stickers, murales vinílicos y decoración pintada: cualquier forma en que los propietarios puedan decorar sus espacios personalizados, con un toque kidult es bienvenido.

3.New Brutalism. Nacido en la era de la posguerra, el brutalismo surgió como respuesta a la necesidad de funcionalidad, asequibilidad y durabilidad en la arquitectura.

Su nombre proviene del término francés “béton brut”, que significa hormigón en bruto, que sirve como material distintivo de este estilo.

El Nuevo Brutalismo es una celebración de la autenticidad, la funcionalidad y la belleza de las materias primas.
El Nuevo Brutalismo es una celebración de la autenticidad, la funcionalidad y la belleza de las materias primas.

Las arquitecturas brutalistas se caracterizan por sus llamativas formas geométricas, superficies de hormigón visto y elementos de diseño minimalista. Exudan una sensación de fortaleza, honestidad y autenticidad, y a menudo encarnan el espíritu del progreso social y el bienestar público.

El Nuevo Brutalismo es una celebración de la autenticidad, la funcionalidad y la belleza de las materias primas. Se trata de abrazar el carácter inherente del hormigón, acero y vidrio para crear espacios que resuenen con poder y propósito, y sacar lo mejor de los materiales que abrazan una filosofía #nowaste.

4.Soft Minimalism. La llegada de un minimalismo suave es la evolución del estilo que combina calidez y comodidad con minimalismo, enfatizando las sensaciones táctiles.

El minimalismo suave combina calidez y comodidad con la estética minimalista.
El minimalismo suave combina calidez y comodidad con la estética minimalista.

Centrado en la sencillez, la atención plena y la artesanía tradicional, crea espacios que promueven la relajación, el bienestar y la auto conexión.

Una redefinición de la simplicidad y del “menos es más” al infundir espacios con texturas acogedoras, materiales naturales y una calidez sutil. Eliminando el exceso y abrazando la comodidad y la funcionalidad, el minimalismo cálido crea ambientes tranquilos que priorizan el confort y la tranquilidad como antídoto para un mundo demasiado veloz, digital e infointoxicado.

Las paletas de colores neutros, como el beige suave, los blancos cálidos y los tonos tierra apagados, sirven como telón de fondo para exhibir elementos naturales como madera, piedra y telas táctiles.

El énfasis radica en crear una sensación de realidad, serenidad y armonía a través de elementos de diseño cuidadosamente seleccionados en lugar de abrumar el espacio con acentos decorativos.

Apreciar la belleza de la simplicidad, una de las claves de la deco que viene.
Apreciar la belleza de la simplicidad, una de las claves de la deco que viene.

El entorno divisivo, escéptico y hostil de hoy nos hace volvernos hacia adentro, confiando en nuestros instintos y sentidos.

5. El neurodiseño. Se ha convertido en una palabra clave en nuestro mundo del diseño, creando diseños que se alinean mejor con nuestra cognición, con nuestra percepción, se basa en lo sensorial, también conecta con nuestros comportamientos y se enfocan en mejorar el bienestar humano.

Cuanto más borroso se vuelve nuestro mundo, más buscamos una comprensión más profunda de nosotros mismos. Así, buscamos algo cálido, cómodo y comprensible a lo que agarrarnos.

El neurodiseño se ha convertido en una palabra clave en nuestro mundo del diseño.
El neurodiseño se ha convertido en una palabra clave en nuestro mundo del diseño.

La materialidad, lo táctil, las temperaturas y los acabados de los materiales cobran relevancia, lo hecho a mano, lo artesanal, porque establecemos una relación estrecha con ellos mediante las sensaciones que tiene nuestro cuerpo, reaccionamos a ellos al tocarlos, al verlos.

En este estado de ánimo, nos desconectamos completamente del mundo digital, del metaverso. Queremos experimentar una profunda realidad sensorial y conciencia emocional.

Producción: Juan Martín Cutro y Clarisa Corsunsky.

Más información en parati.com.ar

 

Más Para Ti

 

Vínculo copiado al portapapeles.

3/9

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

Ant Sig