Ejercicio vertical acuático: el entrenamiento ideal para mujeres +40
 

Ejercicio vertical acuático: el entrenamiento ideal para mujeres +40

ejercicio acuatico
Más allá de la natación, el ejercicio vertical acuático se posiciona como una práctica integral y de bajo impacto que mejora la salud física y emocional. Descubrí por qué cada vez más mujeres mayores de 40 años lo eligen.
Lifestyle
Lifestyle

Nuestro cerebro suele asociar la pileta con la natación, pero lo cierto es que el agua también es escenario de otras prácticas igual de efectivas. Una de ellas es el ejercicio vertical acuático, una disciplina que se realiza en posición erguida dentro del agua y que, gracias a sus beneficios, conquista cada vez a más mujeres mayores de 40.

Qué es el ejercicio vertical acuático

Aunque en Argentina se lo vincula con el aquagym, esta práctica abarca un abanico más amplio. Según Vanina Delfino, entrenadora internacional de la Asociación de Ejercicios Acuáticos (AEA), “hoy se puede usar la pileta como un gimnasio 360°: el agua ofrece una resistencia 12 veces superior a la del aire, generando carga en todas las direcciones”. Y agrega: “Dentro del ejercicio vertical acuático se encuentran disciplinas como entrenamiento funcional, aquacrossfit, ciclismo acuático y hasta boxeo en el agua”.

Ejercicio vertical acuático: el entrenamiento ideal para mujeres +40.

Los beneficios para mujeres +40

Este tipo de entrenamiento se destaca por su bajo impacto, ideal para prevenir lesiones. Además, mejora la fuerza, la circulación, la movilidad y la salud cardiovascular. “La presión hidrostática favorece el retorno venoso, ayuda a eliminar el ácido láctico y reduce el dolor post entrenamiento”, explica Delfino, expositora en Mercado Fitness 2025.

El agua también es un potente aliado para la salud emocional. “El aspecto social y la generación de comunidad son fundamentales para sostener la actividad en el tiempo. Y eso también es salud”, subraya la experta.

Este aumento en el abanico de posibilidades permite que la actividad alcance un público más amplio que el de los adultos mayores, entre los cuales este ejercicio es valorado por su internamiento en forma integral en todo el cuerpo y su bajo riesgo de lesión. Siguiendo esta línea, Delfino califica al ejercicio acuático como “la medicina del futuro”: “Hoy todos los médicos te mandan al agua. La piscina es recomendable para cualquiera debido a que la presión hidrostática favorece la circulación y el retorno venoso, lo cual ayuda a la remoción del ácido láctico y disminuye el dolor post entrenamiento, independientemente del grado de intensidad”, añade la expositora de Acquademy y Aquarevolution en Mercado Fitness 2025.

Otro de los elementos que resaltan los especialistas al recomendar este tipo de actividades responde a su impacto positivo en la salud mental. Delfino asegura que esto no solo se debe a la liberación de endorfinas propia del ejercicio físico, sino también al carácter grupal de esas prácticas. “La posibilidad de interactuar con pares y profesores hace al aspecto social del ejercicio vertical acuático. La generación de comunidad es uno de los factores de adherencia más grandes”, afirma. Este elemento, el de la adherencia, es uno de los más importantes en cualquier tipo de entrenamiento, ya que distintos indicadores advierten que, sin motivación, hay abandono.

La clave principal del crecimiento del ejercicio acuático en Argentina se debe al cambio de concepción según el cual la pileta no se percibe solo como un espacio de entretenimiento o deporte, sino como un agente de salud integral. Incluso, especialistas aseguran que en los próximos años crecerá el denominado “entrenamiento anfibio”, que combina ejercicios de disciplinas en tierra con movimientos dentro del agua para incorporar los beneficios de ambas áreas.

De moda y en crecimiento

El auge de esta práctica no solo se da entre adultos mayores. Deportistas de élite como Cristiano Ronaldo o Usain Bolt entrenan en el agua, lo que ayuda a derribar prejuicios y atraer al público masculino. En países como Italia o Portugal ya hay paridad de género en estas actividades y todo indica que Latinoamérica seguirá ese camino.

En Argentina, otra tendencia que avanza con fuerza es la enseñanza del ejercicio vertical acuático a bebés y niños. Esta práctica funciona como un primer medio de relacionamiento con el medio acuático, con especial énfasis en el respeto a los tiempos de cada niño para vincularse. Así, desde un enfoque lúdico y recreativo, es posible desarrollar actividades en la pileta desde la primera infancia.

El ejercicio acuático también se recomienda para bebés y niños como primer contacto con el agua. Eso sí, se prioriza siempre el enfoque lúdico y respetuoso: quedaron atrás las técnicas forzadas de inmersión. A partir de los seis meses, tras completar el calendario de vacunación, se puede comenzar con sesiones suaves, acompañadas por adultos del entorno.

Suscribite al newsletter de Para Ti

Si te interesa recibir el newsletter de Para Ti cada semana en tu mail con las últimas tendencias y todo lo que te interesa, completá los siguientes datos:

 
 

Más Para Ti

 

Vínculo copiado al portapapeles.

3/9

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

Ant Sig