Tras la conmoción provocada por la Masacre de Villa Crespo, en la que Laura Leguizamón asesinó a su pareja y a sus dos hijos pequeños antes de quitarse la vida, la carta que dejó escrita a mano se convirtió en un elemento clave para entender qué pudo haber motivado semejante decisión.
La criminalista Laura Quiñones Urquiza, especialista en análisis de perfiles, compartió su mirada en Instagram (@criminalprofile), a partir de la imagen difundida de esa nota manuscrita. Su interpretación aporta información valiosa para reconstruir el estado mental de Leguizamón en las horas previas a la tragedia.
Mirá También

El síndrome de Amok: el raro trastorno mental que podría explicar la masacre de Villa Crespo
Qué dice la experta sobre el perfil de Laura Leguizamón
“La forma de escribir es inconexa y desordenada, pero el contenido tiene coherencia con lo que acaba de ocurrir”, señaló Quiñones Urquiza. Esto indicaría que, pese al contexto violento y extremo, Laura conservaba cierto grado de contacto con la realidad.
La experta destaca que la carta revela conciencia de la masacre, al incluir frases como “Lo siento”. Además, apunta que la letra “L” que aparece en el manuscrito podría ser el patrón de desbloqueo del celular, una señal de anticipación frente al accionar policial. Para Quiñones Urquiza, esto indica una lógica interna clara, aunque atravesada por un razonamiento patológico.
“No es incoherente lo escrito —agrega—. Hay lógica y cumple con las leyes asociativas de las ideas. La idea principal no se pierde ni queda arrasada por ideas secundarias”, en referencia a cuadros más graves como la jergafasia, donde la persona pierde el hilo completamente.
La interpretación final sugiere que la nota tenía una intención autoexculpatoria, como forma de evitar un “mal mayor”, desde la lógica personal de la autora.
Qué nos dice este caso sobre la salud mental
La Masacre de Villa Crespo abrió un debate urgente sobre salud mental, prevención y acceso a contención profesional. Según especialistas, hay señales emocionales que pueden anticipar un quiebre, como detalla esta nota de Para Ti: Tragedia de Villa Crespo: qué señales emocionales pueden anticipar un quiebre.
En casos extremos como este, donde podría haber mediado un brote psicótico, la intervención temprana es clave. En esta otra nota te explicamos qué es un brote psicótico y cómo puede desencadenar una tragedia.
Cómo sigue la investigación
Las autoridades continúan analizando el contexto que rodeó este hecho, que impactó a todo el país. La vida de Laura Leguizamón, marcada por antecedentes de violencia, aislamiento y síntomas psicológicos desbordantes, ya había sido abordada en esta nota: Quién era Laura Leguizamón y por qué tomó la drástica decisión de matar a su familia.
Este caso deja planteadas muchas preguntas, pero también reafirma la necesidad de poner en primer plano la salud mental como una urgencia social.
Suscribite al newsletter de Para Ti
Si te interesa recibir el newsletter de Para Ti cada semana en tu mail con las últimas tendencias y todo lo que te interesa, completá los siguientes datos: