El síndrome de Amok: trastorno mental en masacre de Villa Crespo
 

El síndrome de Amok: el raro trastorno mental que podría explicar la masacre de Villa Crespo

Laura Leguizamón, de 51 años, habría asesinado a su esposo y a sus dos hijos adolescentes antes de quitarse la vida. Qué es el síndrome de Amok y por qué los especialistas creen que podría estar detrás de esta tragedia familiar.

El miércoles 21 de mayo, una escena estremecedora fue descubierta en un departamento del barrio porteño de Villa Crespo.

Bernardo Adrián Seltzer (53), su esposa Laura Leguizamón (51) y sus dos hijos adolescentes, Ian e Ivo, fueron encontrados sin vida. Los informes policiales indican que Leguizamón habría asesinado a su familia con un arma blanca mientras dormían y luego se quitó la vida.

Esta masacre familiar puso sobre la mesa una posible explicación psicológica que alarma por su violencia repentina: el síndrome de Amok. Laura Leguizamón, que según se comentó estaba bajo tratamiento psiquiátrico, podría haber padecido este síndrome. Veamos de qué se trata.

Qué es el síndrome de Amok

Según lo expone el portal especializado Psicología y Mente, el síndrome de Amok es un fenómeno psicológico poco frecuente, catalogado entre los "trastornos culturales ligados a un entorno social particular", aunque puede manifestarse en distintas partes del mundo.

La cuenta de Instagram de Laura Leguizamon tiene varias fotos de viajes en familia donde se los ve felices.
Laura Leguizamon y familia: la mujer los mató a todos.

El término "amok" proviene del malayo y hace referencia a un “estado de furia homicida descontrolada”. En palabras de los especialistas, se caracteriza por la aparición súbita de una conducta extremadamente violenta, en la que el sujeto ataca indiscriminadamente a quienes lo rodean. Tras el episodio, suele haber amnesia parcial o total sobre lo ocurrido, o una profunda sensación de remordimiento.

Psicología y Mente explica que “quienes padecen este trastorno entran en un estado de alteración de la conciencia donde se pierde la noción de lo que está bien o mal”. Y en el cual “el impulso agresivo se libera de forma brutal, sin planificación ni lógica aparente”.

Este síndrome ha sido históricamente documentado en regiones del sudeste asiático, especialmente en países como Malasia, Indonesia o Filipinas. Sin embargo, con el paso del tiempo se ha reconocido que puede ocurrir en cualquier lugar, bajo determinadas circunstancias psicosociales extremas.

Factores desencadenantes y síntomas

El síndrome de Amok suele estar precedido por un período de acumulación de tensiones internas, que pueden incluir frustración, aislamiento, sentimientos de humillación o trastornos depresivos. Algunos pacientes presentan cambios conductuales notorios, como irritabilidad, encierro, verborragia incoherente o estados de ánimo inestables.

La conducta violenta suele surgir de forma súbita, sin una explicación clara. En general, no hay una motivación racional y tampoco una estrategia detrás del ataque: el impulso es ciego, desorganizado y devastador.

El caso Leguizamón y la posibilidad de un brote psicótico

Si bien las investigaciones judiciales siguen su curso y aún no hay diagnósticos concluyentes, el entorno cercano a Laura Leguizamón afirmó que la mujer venía atravesando un deterioro emocional. Su hermana declaró públicamente que Laura había iniciado tratamiento psiquiátrico poco tiempo antes del crimen y que en los últimos días “no era la misma persona”.

Bernardo Seltzer y su familia cuando nada hacía prever el desenlace fatal
Bernardo Seltzer y su familia cuando nada hacía prever el desenlace fatal

Estas señales podrían ser compatibles con el patrón del síndrome de Amok, aunque sólo un análisis forense completo podrá confirmarlo.

Salud mental: señales y prevención

Este caso nos interpela como sociedad a observar, escuchar y acompañar. La salud mental debe ser prioridad, no solo desde el tratamiento individual, sino como política pública y eje de prevención.

Si notás cambios profundos en el comportamiento de alguien cercano —aislamiento, ideas violentas, pérdida del sentido de realidad—, no lo tomes a la ligera. Buscar ayuda profesional puede ser clave para evitar una tragedia.

En Argentina, podés comunicarte con la línea gratuita 0800-999-0091 del Ministerio de Salud para recibir orientación psicológica.

Suscribite al newsletter de Para Ti

Si te interesa recibir el newsletter de Para Ti cada semana en tu mail con las últimas tendencias y todo lo que te interesa, completá los siguientes datos:

 
 

Más Para Ti

 

Vínculo copiado al portapapeles.

3/9

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

Ant Sig