Palacio Fernández Anchorena, la icónica mansión de estilo francés
 

Historias de Cemento: Palacio Fernández Anchorena, la mansión de estilo francés que funcionó como residencia de un presidente

En esta oportunidad, los invitamos a conocer la historia y las incógnitas que esconde esta imponente mansión de la Avenida Alvear por la que pasaron varios presientes y dos Papas.
Deco
Deco

Recoleta es reconocido como el barrio más distinguido de la Ciudad de Buenos Aires. Sus calles están rodeadas de plazas y parques, y sus antiguas mansiones son escenario de historias tan fantásticas como interesantes.

Estas construcciones, por lo general, cuentan con más de 100 años de historia y le confieren cierto aire "parisino".

Y una de las más emblemáticas es el Palacio Fernández Anchorena, hoy sede de la Nunciatura Apostólica en la ciudad. 

PALACIO FERNANDEZ ANCHORENA
Una postal antigua del Palacio Fernández Anchorena

Palacio Fernández Anchorena: un recorrido por su historia

El Palacio Fernández Anchorena es una de las pocas mansiones de la antigua clase alta porteña que sobrevive sobre la Avenida Alvear.

Esta casona tiene 114 años de historia y fue construida por iniciativa de Juan Antonio Fernández y Rosa Irene de Anchorena.

PALACIO FERNANDEZ ANCHORENA
Fachada del Palacio Fernández Anchorena

La encargaron a distancia desde su residencia en París y contrataron al arquitecto francés Édouard Le Monnier para que hiciera los planos.

Sorpresivamente, el matrimonió nunca la habitó ni tampoco la conoció. Desde 1909 (año en el que fue inaugurada) hasta 1922, los únicos que la habitaron fueron los empleados del servicio doméstico, quienes, por orden del administrador, mantuvieron impecable la propiedad durante los 13 años en los que estuvo desocupada.

PALACIO FERNANDEZ ANCHORENA
Hoy, el palacio es sede de la Nunciatura Apostólica en la ciudad. 

El Palacio Fernández Anchorena y su rol como residencia de un presidente

La historia de la casa cambió en octubre de 1922, cuando Marcelo Torcuato de Alvear, amigo de los dueños, fue elegido Presidente de la Nación.

Como era el embajador argentino en Francia, no había estado presente en el país durante la campaña, y cuando regresó para asumir su mandato, no tenía en dónde vivir ya que la residencia presidencial de la Casa Rosada estaba en muy malas condiciones porque los presidentes no la utilizaban y vivían en sus propias casas.

 de la Nunciatura Apostólica en la ciudad. 
En este palacio vivió Marcelo Torcuato de Alvear cuando era presidente

Fue así que antes de volver a desembarcar en Buenos Aires, Alvear alquiló esta mansión inaugurándola como residencia presidencial.

Alvear y su mujer, la ex prima donna Regina Pacini, vivieron en esta casa durante un año, hasta que se mudaron al barrio Belgrano.

La importancia de Adelia María Harilaos de Olmos en la historia de la mansión

La mansión fue alquilada rápidamente por Adelia María Harilaos de Olmos, amiga del presidente y viuda del ex gobernador de Córdoba Ambrosio Olmos, 37 años mayor que ella, de quien heredó 300.000 hectáreas de campos.

 de la Nunciatura Apostólica en la ciudad. 
La mansión fue alquilada por Adelia María Harilaos de Olmos, amiga del presidente y viuda del ex gobernador de Córdoba Ambrosio Olmos

Adelia se mudó a la casona justo el día en que el príncipe de Gales llegó de visita a Buenos Aires. Este acontecimiento la motivó a invitar a la esposa del Presidente y de todos los ministros para que pudieran ver desde las ventanas el evento.

Luego de unos años, Harilaos compró la casa y vivió allí junto a los cinco hijos de su sobrina preferida, quien murió joven. Adelia llegó a ser nombrada Marquesa Pontifica por el Vaticano por su rol como benefactora, ya que vendía propiedades y campos para ayudar a la Iglesia y a los más necesitados.

Tip cementero

Esta obra de Édouard Le Monnier, que sigue las normas de la composición clásica, es un gran exponente de la relación que existió entre el art nouveau y el revival Luis XV. Se puede ver en el común empleo de la línea curva, la ornamentación vegetal y el sutil engarce de superficies y espacios. También se nota en el tratamiento de sus logrados interiores, especialmente el estupendo hall central. Este espacio, que funciona como corazón del edificio, es probablemente el mejor vestíbulo de la arquitectura argentina de la época.

"Se puede ver en el común empleo de la línea curva, la ornamentación vegetal y el sutil engarce de superficies y espacios. También se nota en el tratamiento de sus logrados interiores, especialmente el estupendo hall central".

Visitas ilustres

Un dato curioso, es que Harilaos invitó a Evita y a Perón en enero del ‘48, y en otra ocasión al Cardenal Pacelli, representante del Papa, quien después sería Sumo Pontífice y llevaría el nombre de Pío XII.

Palacio Fernández Anchorena
Interiores del palacio

Finalmente, Adelia Harilaos de Olmos falleció el 15 de septiembre de 1949 y, tal cual había redactado el 13 de noviembre de 1947 en su testamento, su querido Palacio Fernández Anchorena debería ser donado a la Iglesia como sede de la Nunciatura Apostólica de Buenos Aires. 

Es por eso que el edificio adquirió su nueva faceta en abril de 1952 y ha permanecido como propiedad de la Santa Sede durante los últimos 71 años. 

Incluso se convirtió en la residencia temporal del papa Juan Pablo II durante sus dos visitas a Buenos Aires, en 1982 y 1987.

Como si el tiempo no hubiera pasado, los muebles de Harilaos siguen vistiendo algunas de las habitaciones y los espacios comunes.

Sin dudas, el Palacio Fernández Anchorena forma parte de la historia de nuestro país y fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2002. 

Suscribite al newsletter de Para Ti Deco

Si te interesa recibir el newsletter de Para Ti Deco cada 15 días en tu mail, completá los siguientes datos:

Más información en parati.com.ar

 

Más Para Ti

 

Vínculo copiado al portapapeles.

3/9

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

Ant Sig