El Día Mundial de la Lucha contra el Sida se conmemora desde 1988 con el fin de concientizar a la población, apoyar a las personas que lo padecen e impulsar avances en la prevención, tratamiento y atención.
"Un paciente con SIDA es aquél que ha contraído una infección o tumor asociado a la baja de defensas que puede producir el VIH en una persona no tratada. Portador de VIH es aquella persona que es portador del virus, pero no tiene ninguna complicación asociada al mismo", explicó Arnaldo Casiro "MN 51.712", exjefe de infectología del Hospital Teodoro Álvarez y actual director del CEMAR Nro 1 del GCBA.
"La enfermedad es una infección por un virus que se llama el virus de la inmunodeficiencia humana o VIH. La enfermedad avanzada por este virus, que quiere decir que las defensas bajaron mucho, hubo una enfermedad de las que nosotros llamamos marcadoras, que puede ser una infección oportunista u otro tipo de enfermedades, eso es lo que se llama SIDA, que es la forma avanzada de la infección por HIV que puede revertirse a través de un tratamiento adecuado", determinó el infectólogo Daniel Pryluka (MN 69246).
Por otro lado, debido a la mala información que circula en internet y por el desconocimiento de las personas, se han establecido diferentes palabras que están mal utilizarlas en las personas que tienen VIH, como, por ejemplo, decir que "contagian", ya que no es cierto.
"El virus no se contagia, se transmite. La diferencia entre transmisión y contagio es que el contagio es de una gripe. Yo estoy al lado de alguien con gripe y me puedo contagiar, mientras que la transmisión se hace a través de algún contacto, como, por ejemplo, con sangre o con secreciones, que es lo que pasa en la relación sexual. Entonces, puedo vivir 100 años con una persona con VIH, que si no mantengo relaciones sexuales ni compartimos, por ejemplo, jeringas o cosas que entran en contacto con sangre, jamás adquiriría el virus", afirmó Pryluka.
Por otra parte, ambos especialistas estuvieron de acuerdo cuando les preguntaron si cualquier persona de cualquier edad podría tener VIH.
"Si hablamos de la forma más frecuente de transmisión de hoy en día, que es la transmisión sexual, sí, cualquier persona de cualquier edad que mantenga relaciones sexuales puede tener la enfermedad. O sea, no hay límite de edad para arriba, ya que una persona incluso de muchos años hoy puede seguir siendo sexualmente activa", detalló Pryluka.
"Por supuesto que en los niños o niñas sería deseable que no haya transmisión sexual. Las otras formas de transmisión, que es a través de sangre o la transmisión de una madre a una hija o hijo, o un adicto endovenoso que comparte jeringas", expresó el infectólogo.
Cómo podría hacer una embarazada para no pasarle el virus a su bebé
"Si la embarazada está indetectable (sin virus circulante mesurable) seguramente no contagiará al bebé. De todas formas, hay tratamientos antes y durante el parto que disminuyen la posibilidad de la transmisión", explicó Casiro.
"Hoy en día, sabemos que una persona bien tratada prácticamente no transmite la enfermedad. Por lo tanto, toda madre cuando se embaraza es testeada. Si diese positivo, hay que hacer el tratamiento lo más precoz posible y, si la persona llega bien tratada y con carga viral indetectable, es muy poco probable que su bebé adquiera la enfermedad. No es imposible, pero es muy poco probable. Si la persona no se estudió, no se hizo los controles y tiene VIH y llega al parto sin tratamiento, si bien hay alternativas terapéuticas para hacer en ese momento, el riesgo es mucho mayor", agregó Pryluka.
A su vez, ambos especialistas estuvieron de acuerdo al respecto de que una persona que tiene VIH puede tener relaciones sexuales sin preservativo sólo si tiene carga viral no detectable.
"También, si se usa profilaxis pre exposición, que es tomar medicamentos preventivos para evitar infectarse. De todas formas, siempre es aconsejable el uso del preservativo si desconozco si la otra persona es portadora de otra enfermedad de transmisión sexual,como sífilis, gonorreas, etc", dijo Casiro.
"Hoy se considera que con una carga viral indetectable esa persona no transmite la enfermedad. I igual I, indetectable igual intransmisible, que es una traducción del U igual U del inglés. Podríamos decir que, si una mujer tiene a su pareja hombre positivo y él está adecuadamente tratado, pueden tener relaciones para procrear tranquilamente, y lo mismo a la inversa", explicó Pryluka.
Por otro lado, existen algunos casos aislados en los que no se puede neutralizar el virus. "Son múltiples las causas que pueden explicar la falla. La más común es la falta de adherencia (cumplimiento) al tratamiento o en pacientes con muchos tratamientos previos", detalló Casiro.
"El tratamiento es efectivo siempre y cuando el virus no tenga mutaciones para que lo hayan hecho resistentes a determinados fármacos. Esto puede pasar ya sea porque una persona hizo muchos abandonos de tratamiento, en ese caso el virus se fue haciendo resistente entonces el tratamiento deja de ser efectivo, o una persona que se haya infectado a través de la transmisión con una persona que tiene un virus resistente. En esos casos, lo que hay que hacer es adecuar el tratamiento a las circunstancias de esa persona", agregó Pryluka.
La estigmatización alrededor de la palabra SIDA
Con el paso del tiempo, desde que la enfermedad SIDA se volvió conocida, se generó una estigmatización a su alrededor y, en algunos casos, hay personas que prefieren no mencionarla debido a que consideran que es discriminadora.
"Ésto ha sucedido debido a que se sigue asociando al VIH/SIDA con la muerte", explicó Casiro. "El estigma, lo que se generó sobre todo cuando empezó la enfermedad, fue un miedo a una patología nueva y aparte tuvimos que empezar a hablar de cosas que se hablaba poco, como sexualidad, homosexualidad, variantes sexuales y por supuesto uso de drogas", se explayó Pryluka.
"Eso generó en algunos sectores este estigma que todavía hoy sigue. Pero, tenemos que luchar para aquellas personas que tienen una enfermedad, cualquiera que sea, y que tengan dificultades en poder decirle a sus amigos, a su gente o a su familia", afirmó el infectólogo.
Lo mismo ha sucedido con la población gay, ya que ha sido muy estigmatizada a lo largo de la historia con respecto al VIH. "Ésto se debe a que los primeros casos en el mundo aparecieron en varones homosexuales", expresó Casiro.
"Al menos en los países de primer mundo, la epidemia o la pandemia se hizo famosa a partir del crecimiento importante en las personas gays porque la transmisión a través del sexo anal es más frecuente que la transmisión a través del sexo vaginal. Sin embargo, en el mundo, la mitad de las personas con VIH son mujeres. Cuando nos alejamos del primer mundo, es muy pareja la cantidad de hombres y mujeres que las tienen. Por supuesto que, en la población gay, hay un riesgo un poco mayor, eso es probable que, junto a los prejuicios de algunos sectores de la sociedad, y más hoy, con un gobierno que lo alienta, tiendan a la estigmatización", determinó Pryluka.
Pruebas de detección y tratamiento una vez contraído el VIH
"Las pruebas de detección y tratamiento son CD4 y Carga Viral. El primero mide cantidad de linfocitos Cd4, qué son a los que ataca el virus y la segunda mide la presencia de virus en sangre", explicó Casiro.
"Los análisis para detectar la enfermedad hoy en día son muy simples, incluso hay métodos rápidos que en pocos minutos nos pueden decir si la tenemos o no. Hay varias fundaciones que lo hacen en forma gratuita y en todos los hospitales públicos. Por ejemplo, en Ciudad de Buenos Aires, se hace el testeo de forma gratuita, si no es una pequeña extracción de sangre, para hacer diagnósticos serológicos que son muy seguros y efectivos. Y a partir de ahí se hacen los estudios correspondientes para iniciar el tratamiento adecuado", agregó Pryluka.
Y además, del preservativo existen otros métodos de prevención. "La profilaxis pre exposición", afirmó Casiro. "El mejor y principal método que debiéramos estimular, es el uso de preservativo. A eso se le agrega el tratamiento de todas las personas con VIH, ya que, si la persona está indetectable, no transmite la enfermedad", se explayó Pryluka.
"La profilaxis pre-exposición es tomar regularmente medicamentos, que son similares a los que se tomarían si la persona fuese positiva y eso disminuye el riesgo de contraer la enfermedad. También, existe que ante una situación de alto riesgo se le puede dar a la persona que estuvo expuesta una profilaxis pos-exposición, que es un tratamiento que ya hay que empezarlo dentro de las 48 horas de la situación de riesgo y que se da durante un mes aproximadamente", agregó el infectólogo.
"Por supuesto que, aparte del preservativo masculino, está el preservativo femenino. Existe la circuncisión, que baja el riesgo. Pero, sigo defendiendo el uso de preservativo", afirmó Pryluka.
Qué se puede hacer para lograr el diagnóstico temprano de SIDA
"Para lograr el diagnóstico temprano es necesaria la educación para que toda persona que piense que tiene algún riesgo se acerque a algún centro de diagnóstico", determinó Casiro.
"El diagnóstico temprano es una de las cosas más importantes que tenemos que hacer, ya que cuanto antes detectemos a la persona infectada, menos riesgo va a haber que ésta se lo transmita a otro, porque le hacemos el tratamiento adecuado y aparte hay menos deterioro en su salud", expresó Pryluka.
"Eso depende de los médicos que lo pidan regularmente y de las propias personas que se saquen sangre, quienes le tienen que pedir a su médico que le hagan un estudio de HIV simplemente porque quieren estar tranquilos. Y en caso de no sacarse análisis regularmente, recordar que hay muchos centros de testeo, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires, que son gratuitos y en pocos minutos uno puede saber si es positivo o no", sentenció el infectólogo.
Suscribite al newsletter de Para Ti
Si te interesa recibir el newsletter de Para Ti cada semana en tu mail con las últimas tendencias y todo lo que te interesa, completá los siguientes datos: