¿Está mal no saber qué estudiar a los 17? No, no está mal: es totalmente normal. Sentirse confundido, tener muchos intereses o no tener ninguno claro es parte del proceso de crecimiento y descubrimiento personal.
La psicóloga Romina Halbwirth, especializada en orientación vocacional e hipnoterapia, lo dice claro: “La idea de que a los 17 o 18 años uno debería tener el mapa perfecto de su vida es una de las mayores trampas culturales en las que caemos”.
En consulta, muchas familias llegan con preocupación:
—“Mi hijo termina el secundario y no sabe qué estudiar”.
—“Le gusta todo, pero no se decide”.
—“¿Y si elige mal y pierde tiempo?”.
Pero, ¿y si el verdadero error es apurarlos a elegir?
¿Por qué confundirse también es parte de crecer?
Porque el crecimiento real no es lineal. No se trata de tomar una decisión perfecta desde el inicio, sino de animarse a explorar, dudar, probar. Halbwirth introduce un concepto potente: el llamadón©, que define como “la combinación entre lo que te entusiasma (llama) y lo que sabés hacer bien (don)”.
A diferencia de una pasión momentánea o un hobby, el llamadón tiene propósito y es sostenible en el tiempo. No es elegir para siempre: es elegir para comenzar.
¿La presión social influye en la elección de una carrera?
Sí, y mucho. Vivimos rodeados de espejos que muestran “éxitos” inmediatos: influencers millonarios a los 20, historias de startups sin tropiezos. Pero detrás de muchas de esas imágenes hay frustraciones, elecciones forzadas y carreras vacías de sentido.
Romina advierte: “Muchos chicos creen que si no ganan bien o no aseguran cierta estabilidad económica, fracasaron. Pero la verdadera brújula no es la plata: es el propósito.”
¿Cambiar de carrera es fracasar?
Para nada. La experta explica que cambiar de rumbo es afinar la brújula, no romperla. Y cita datos del Ministerio de Educación de la Nación Argentina (2022): "el 23% de los estudiantes universitarios cambia de carrera dentro de los primeros dos años. Y de ellos, un 10,8% lo hace hacia un área distinta a la elegida inicialmente".
Las profesiones evolucionan, las personas también. Como dice Halbwirth: “No es equivocarse: es adaptarse. No es confundirse: es reenfocarse.”
¿Cómo acompañar a los adolescentes sin presionarlos?
"Desde el amor, no desde el miedo". Sostiene que muchas veces las familias proyectan sus frustraciones o temores en sus hijos. Halbwirth lo señala con claridad: “El rol de los padres no es marcarles el camino, sino darles confianza para que puedan construir el suyo.”
Una buena orientación vocacional no es solo un test ni una lista de carreras: es un espacio de exploración que ayuda a descubrir fortalezas, deseos y potencial.
¿Trabajar alineado a la vocación mejora el rendimiento?
Sí. Un estudio realizado en el Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Norte (México) encontró que los estudiantes que eligieron su carrera por vocación tuvieron un mejor desempeño académico que quienes lo hicieron por presión externa.
Fuente: Limones Casio & Velasco López, 2023
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Y si me gusta todo?
No es un problema. Es una señal de que sos curioso. Una orientación vocacional te puede ayudar a afinar tus intereses reales.
¿Qué pasa si elijo una carrera y me doy cuenta de que no era?
Podés cambiar. No significa fracasar. Es parte del proceso de conocerte mejor.
¿Mis padres pueden ayudarme sin presionarme?
Sí. Pueden acompañarte desde la escucha, dándote confianza en vez de imponer certezas.
¿Es mejor estudiar algo rentable o algo que me guste?
Lo ideal es encontrar tu llamadón, que combine pasión, habilidad y propósito. Eso también te va a sostener en lo económico con el tiempo.
Conclusión
No saber qué estudiar no te hace menos valioso. Al contrario: te abre la posibilidad de explorar con autenticidad.
Crecer también es confundirse. Y, como bien dice la especialista, “el mayor regalo que podemos darles a los adolescentes no es un mapa fijo, sino el coraje para construir su propio camino”.
Fuente: Romina Halbwirth, psicóloga especializada en orientación vocacional e hipnoterapia (@hrominaok)
Suscribite al newsletter de Para Ti
Si te interesa recibir el newsletter de Para Ti cada semana en tu mail con las últimas tendencias y todo lo que te interesa, completá los siguientes datos: