Qué es el síndrome de pensamiento acelerado: vivir con ansiedad - Revista Para Ti
 

Qué es el síndrome de pensamiento acelerado: vivir con ansiedad

En tiempos donde todo debe ser inmediato y productivo, el Síndrome de Pensamiento Acelerado se vuelve una epidemia silenciosa: la mente no para, el cuerpo se agota y la ansiedad se dispara. ¿Por qué nos cuesta tanto descansar y vivir el presente? Qué síntomas tener en cuenta, cómo afecta nuestra salud emocional y qué podemos hacer para recuperar la conexión con el aquí y ahora.

Actualmente vivimos en una sociedad que está atravesada por la cultura de la inmediatez, donde no hay tiempo para disfrutar del momento presente, ni vivir en el aquí y ahora. Se puede definir al Síndrome de Pensamiento Acelerado como la condición en que la mente se inunda de pensamientos de forma rápida y constante. Hay una incapacidad para detener la constante actividad excesiva de la mente.

“Las personas han internalizado que el descanso es sinónimo de malestar por no estar haciendo algo que sea productivo o eficiente. Las metas que se autoimponen por obtener cada vez más resultados tangibles se han convertido en una medida de valor personal", explica el psicólogo Alexis Alderete. Y agrega que “esto trae consecuencias no solo en el ámbito laboral, la desconexión emocional se impuso como la norma a vivir para ser exitoso”

"No hay tiempo", el pensamiento rumiante

Pareciera que vivimos en un mundo donde no hay tiempo para charlas incómodas y reales con quienes más apreciamos, muchas veces porque la tecnología o los celulares se interponen en aquellas actividades que valorábamos y disfrutábamos con nuestros seres queridos.

“Las redes sociales, la constante y permanente conexión y el deber de estar disponible las 24 horas para los demás, lleva a una hiperactivación del sistema nervioso donde la persona está alerta a los pequeños estímulos que se le van presentando”, reflexiona Alderete.


En lugar de estar viviendo, las personas corren detrás del próximo objetivo, todo debe ser inmediato, y la incertidumbre de aquello que no genera certeza y control, dispara emociones que desbordan, apareciendo la ansiedad patológica que desborda incluso a los más eficientes.

Cuando las personas se detienen para observarse y tener una pausa en el ajetreo cotidiano, el silencio se vuelve muy incómodo de gestionar y otra vez experimentan la necesidad de estar corriendo detrás de algo que ni ellos mismos saben que es.

Vivir acelerados se ha vuelto el estilo de vida de la modernidad. Se valora muchos más el deber ser autoimpuesto como castigo invisible, en vez de experimentar quienes podríamos ser más conectados con nuestro propio interior y que fluya nuestra verdadera esencia.

¿Por qué cada vez estamos más ansiosos?

La ansiedad es una emoción de todo ser humano, funciona como una reacción del cuerpo y la mente ante situaciones que se evalúan como peligrosas. Donde se toma una determinada acción para protegerse del posible peligro percibido.

“De esta manera, la ansiedad se convierte en patológica cuando las personas tienen una percepción errónea de los estímulos cotidianos, transformándolos en peligrosos o aversivos”, indica el psicólogo.

Si este peligro percibido está realmente presente o no, es irrelevante para quienes experimentan trastornos de ansiedad, lo relevante es la interpretación de la situación como amenazante, lo que dispara la activación de la emoción para tomar acción hacia la protección del individuo.

En el mundo actual donde hay un modo de vida acelerado y que predomina el deber ser, las personas intentan tener todo bajo control, por ende, lo que no salga como nosotros esperamos termina activando la ansiedad y se ve como peligroso para nuestra supervivencia en el entorno laboral, social y personal.

¿Cuáles son los síntomas de una persona ansiosa?

Los síntomas de una persona ansiosa pueden variar según su propio estilo de vida y de su historia personal, pero generalmente se pueden distinguir tres aspectos:
1) Síntomas Físicos.
2) Síntomas Cognitivos.
3) Síntomas Conductuales.

Síntomas físicos que se manifiestan:

  • Aceleramiento de los latidos del corazón (taquicardia).
  • Dolor de cabeza.
  • Problemas gastrointestinales (dolor estomacal, colon irritable).
  • Dificultad para dormirse por los constantes pensamientos. Además, despertarse durante la noche. Esto ocurre debido a la alta activación del sistema nervioso que se encuentra en constante alerta, y la mente piensa en las preocupaciones del próximo día.
    Síntomas cognitivos:
  • Constantes pensamientos negativos sobre el futuro.
  • Dificultad para concentrarse en las actividades cotidianas.
  • Miedo a realizar actividades novedosas.
  • Estado de alerta constante y en todas las situaciones, el acontecer diario se percibe como peligroso. En los más chicos y los adolescentes se observa que incluso el realizar preguntas para averiguar sobre realizar compras en librerías, gimnasios o supermercados les hace vivenciar un elevado monto de ansiedad por no saber de antemano cómo deben comportarse o que deben decir.
    Síntomas conductuales:
  • Las personas tienden a evitar aquellas situaciones que sean percibidas como peligrosas o que les generen malestar, por más que sepan que deban afrontarlas.

Alertas para tener en cuenta

  • La mente está en constante actividad, incluso cuando la persona quiere descansar.
  • Hay dificultad para realizar actividades que requieren de concentración (estudiar, resolver problema).
  • Agotamiento mental, donde se observan reacciones de fastidio e irritabilidad, los pequeños estímulos generan reacciones desproporcionadas.
  • Gran incomodidad cuando se quiere realizar actividades de disfrute o estar en silencio con uno mismo.
  • Incapacidad de disfrutar del momento presente (síntoma muy característico de esta época ansiosa).
  • Aunque las personas alcancen sus metas, hay una insatisfacción constante, porque la mente enseguida trata de buscar el próximo objetivo a cumplir. No hay recompensa que genere la suficiente satisfacción.
    Este síndrome muestra la ansiedad patológica ha invadido las más íntimas actividades, la mente no para de pensar. Incluso donde debe aparecer el conectar con lo emocional y lo que estamos observando con todo nuestro ser, la mente racional tratará de tomar el control. Impidiendo conectar con el aquí y ahora.

Tips para disfrutar el presente


Las actividades que se pueden llevar a cabo para tener una vida más consciente y plena:

  • Planificar el día en una agenda cotidiana: Tomar el hábito de escribir qué actividades vamos a afrontar permite saber que actividades vamos a realizar en el día, lo que trae como beneficio de darle certeza y motivación por las actividades cumplidas.
  • Tomarse tiempo libre para el ocio: Comenzar a permitirse tiempo que no esté orientado a la productividad permite conectarse con aquellas actividades que más disfrutamos y que fuimos relegando por las responsabilidades.
  • Disfrutar de los pequeños momentos: Cuando hacemos el desayuno por la mañana hay que conectarse de manera plena en los sabores y aromas de lo que estamos ingiriendo. Una charla con seres queridos o escuchar una canción sin realizar otra actividad de forma paralela permite valorar el presente y apreciar más esos pequeños momentos.
  • Redefinir metas y objetivos: Al poder escribir nuestros propios objetivos en la vida, se puede observar y tomar distancia de aquello que estamos persiguiendo, y replantearse porqué lo estamos haciendo y que tanto sacrificio nos cuesta. Muchas personas han incorporado que la definición de éxito que están buscando no les pertenece. Están corriendo tras unos objetivos para satisfacer a otras personas.
  • Comenzar terapia psicológica: Una terapia, especialmente la Cognitivo Conductual, permitirá cambiar patrones de pensamientos. Especialmente sobre quienes somos y qué creencias tenemos. Lo que llevará a un cambio de comportamiento para obtener un estilo de vida distinto al que se viene atravesando. No importa la edad o lo que estés atravesando, siempre es buen momento para vivir de una manera más autentica con tus propios valores.

Fuente consultada: @holapsicologo

Suscribite al newsletter de Para Ti 

Si te interesa recibir el newsletter de Para Ti cada semana en tu mail con las últimas tendencias y todo lo que te interesa, completá los siguientes datos:

 
 

Más Para Ti

 

Vínculo copiado al portapapeles.

3/9

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

Ant Sig