El Eternauta: Patricia Conta nos relata cómo encaró el desafío del vestuario
 

El Eternauta: Patricia Conta nos relata cómo encaró el desafío del vestuario

Eternauta detrás de escena
La diseñadora de vestuario habló en exclusiva con Para Ti y contó los detalles de cómo fue participar en la serie argentina del momento y crear los diseños para vestirte frente a la nevada mortal.
News
News

"El eternauta", la serie dirigida por Bruno Stagnaro y que está basada en la obra de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, sigue siendo un éxito en la plataforma Netflix. La adaptación no sólo representa un hito en la historia de la industria cinematográfica argentina sino que destaca el enorme trabajo del equipo de producción.

El vestuario es uno de los elementos clave para crear la atmósfera del "fin del mundo" y esta nevada mortal que acecha a los argentinos. Esta herramienta narrativa se logró proyectar a la pantalla chica con enorme esfuerzo y profesionalismo gracias a Patricia Conta, directora de vestuario de la serie, y a todo su equipo.

La diseñadora es egresada de la Universidad de Buenos Aires y actualmente, es profesora en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Hablamos con ella sobre cómo fue trabajar en la serie y cuáles fueron los secretos detrás de una de las producciones locales más importantes de los últimos años.

-¿Qué representó este desafío de trabajar en El eternauta?

-Fue un gran desafío. Soy bastante fan de los cómics en general y de El eternauta en particular, era una obra que siempre había soñado con hacer o ser parte de alguna manera. Uno de los desafíos fue navegar entre la fidelidad al cómic original y lo contemporáneo, respetar el espíritu de la historia logrando que nuestros personajes generen también empatía con los hombres y mujeres de hoy.

Ricardo Darín durante las pruebas de vestuario como Juan Salvo en El Eternauta. Fotos: @pato.conta

-¿Cómo fue todo el proceso creativo de idear “looks para el fin del mundo"?

-El proceso creativo tuvo mucho de investigación y scouting del mundo real primero. Queríamos que los personajes fueran reales, hombres y mujeres comunes que de pronto se encuentran en una situación inesperada con lo que tienen a mano. Por esa razón, sacamos muchas fotos de gente común en la calle, en distintas situaciones, a distintas horas del día, distintos rangos edad, etc. También fotografiamos los elementos que podrían existir en los negocios o lugares que se encontraban en cercanía de los lugares por donde caminaban o habitaban nuestros personajes para entender de dónde podrían sacar elementos para construirse trajes/ máscaras.

-Me imagino que hubo varias máscaras a la hora de elegir la de Juan Salvo (Ricardo Darín), ¿cómo fue caracterizar su vestuario y por qué se optó por el gamulán?

Sí, pasamos por distintas instancias para definir la máscara sobretodo pensando en que era una que Favalli (César Troncoso) tenía en la casa. Fuimos y vinimos varias veces entre la que muestra la obra original y la posible traída de un viaje. En esos recorridos, llegamos a nuestra máscara.
Con respecto al gamulán, también hubo un recorrido de investigación previo, sobretodo basado en que prendas Favalli podría haber tenido en su placard, haber atesorado por alguna razón. Nuestro Juan Salvo se viste por capas, algunas más actuales pero el gamulán que es una prenda sin tecnología tiene el espíritu de la segunda chance que en la serie vuelven a tener algunas cosas en desuso. Por otra parte, este cuero es un material bastante noble que no deja pasar fácilmente ni la humedad ni el agua siendo el primer material utilizado por la humanidad para cubrirse.

"La inspiración fue el mundo real, personas reales y argentinas, que habitan la ciudad a diario, con sus profesiones, sus miedos, sus personalidades", expresó Conta. Fotos: @pato.conta

-¿Cuál fue tu inspiración a la hora de crear los diseños de cada personaje?¿Se basaron en alguna otra serie, película?

-La inspiración fue el mundo real, personas reales y argentinas, que habitan la ciudad a diario, con sus profesiones, sus miedos, sus personalidades. Así imaginamos a los personajes principales, pensándolos desde su psiquis, desde su profesión y sucedió lo mismo con el universo de los extras que en esta serie tiene un peso particular. Cada extra fue vestido pensando de donde venía, hacia donde iba ese día, etc.

-¿Les fue difícil combinar la ropa con las bolsas que debían llevar los personajes ? ¿Cómo fue “jugar” con las diferentes texturas?

-En general, tuvimos 2 tipos de traje para cada personaje, uno previo a la nevada que luego se va abrigando dependiendo de donde se encuentren y otro que tiene que ver con lo que denominamos traje de salida. Para los primeros, jugamos a armar los placards de los lugares donde se encontraban: qué prendas tenía la persona que habitaba ese espacio y para los trajes de salidas, jugamos a armar las posibilidades que podrían armarse con las materialidades que encontraran en la calle, en los negocios, etc. Por ejemplo, los scouts tienen trajes de salida armados con algunos objetos encontrados en la calle, en la iglesia con ropa de donaciones o de los objetos que los mismos scouts suelen tener allí para sus encuentros.

"El proceso creativo tuvo mucho de investigación y scouting del mundo real primero". Fotos: @pato.conta
Algunas fotografías que sirvieron para la inspiración de los looks de los personajes. Fotos: @pato.conta

-¿Cuál fue el vestuario que más le costó hacer? ¿Y el favorito?

-Todos me costaron en algún sentido y a todos me encantó hacerlos.

-Se destaca la gran cantidad de egresados y alumnos de la Universidad Pública que participaron de este proyecto, ¿qué reflexión hacés al respecto?

-Tenemos una educación publica de calidad, eso es innegable. Desde mi experiencia personal Fadu me dio el aprendizaje fundamental de aprender a trabajar en equipo, a consensuar aun con quien piensa diferente , a defender mis ideas, a pensar el mundo como proyecto. Tenemos una industria audiovisual con gente altamente calificada. Es un orgullo ver la serie terminada y saber que la hicimos acá, con técnicos y tecnología genuinamente nuestra. Y también comprender que es una industria que genera trabajo para muchos y muchas.

Créditos fotos: Marcos Ludevid/Patricia Conta.

*Agradecimiento a los alumnos de 6 to año de Comunicación de la Escuela Martha Salotti por su participación.

Suscribite al newsletter de Para Ti

Si te interesa recibir el newsletter de Para Ti cada semana en tu mail con las últimas tendencias y todo lo que te interesa, completá los siguientes datos:

 
 

Más Para Ti

 

Vínculo copiado al portapapeles.

3/9

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

Ant Sig