Renato tenía 18 años y vivía en Chascomús. Luego de sufrir un accidente con traumatismo de cráneo, fue derivado al Hospital Italiano de La Plata por la complejidad de su estado. Allí permaneció internado durante diez días, en terapia intensiva y con asistencia mecánica para respirar.
Su mamá, Sol Francese, habló con Mariana Fabbiani en DDM y relató lo que vivió durante esos días. Contó que, hacia el quinto día, su hijo comenzó a responder a la baja de la sedación. “Le hablábamos y él movía las manos, los pies e intentó sentarse”, dijo.
Sin embargo, a partir del séptimo día, el cuadro se agravó: Renato presentó fiebre alta y debió ser intervenido quirúrgicamente para descomprimir el cerebro. Además, los médicos detectaron una neumonía en uno de sus pulmones y posteriormente diagnosticaron meningitis. La fiebre nunca cedió y, finalmente, Renato falleció el 5 de abril.

El llamado que lo cambió todo
Dos días después de la muerte de su hijo, Sol recibió un llamado inesperado. Fue un joven con quien había entablado relación en el hospital, ya que su papá estaba internado al lado de Renato. Le contó que había escuchado que Renato era uno de los casos positivos por fentanilo contaminado.
A partir de ese momento, la familia comenzó a buscar respuestas. Sol relató que viajó con su tía, abogada, al hospital para pedir explicaciones. Allí les confirmaron que Renato había recibido fentanilo contaminado con dos bacterias. “Después solo nos dieron excusas”, contó Sol en la entrevista.

¿Qué es el fentanilo y por qué se utiliza en internaciones?
El fentanilo es un opioide sintético —fabricado en laboratorio— que se emplea en medicina por su potente acción analgésica y sedante. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), es entre 50 y 100 veces más fuerte que la morfina y se utiliza en cirugías, en casos de dolor postoperatorio severo o en terapia intensiva para facilitar la intubación y la respiración asistida.
En Argentina, especialistas como el doctor Carlos Damin del Hospital Fernández explican que el fentanilo es fundamental en anestesia y cuidado crítico: “Produce sedación, que es el motivo por el que se lo utiliza en terapias intensivas, quirófanos y neonatología… su uso requiere monitoreo especial”. Administrado en dosis controladas, es seguro y eficaz; pero su adulteración, como la contaminación detectada en este caso, puede causar infecciones graves y hasta la muerte.
Qué se sabe del fentanilo contaminado
Renato es una de las 39 víctimas fatales vinculadas al uso de fentanilo adulterado que fue administrado a pacientes en hospitales públicos y privados del país. La droga, que se utiliza como analgésico o sedante en contextos clínicos, habría estado contaminada con bacterias que provocaron graves complicaciones en personas internadas.
Según informó Infobae, la Justicia avanza con la investigación y busca determinar responsabilidades dentro de los laboratorios que fabricaron y distribuyeron la sustancia. La causa apunta a detectar en qué momento de la cadena se produjo la contaminación.
El reclamo de los familiares
La historia de Renato se suma a la de decenas de víctimas que recibieron fentanilo contaminado sin saberlo. Como muchos otros familiares, su mamá ahora busca respuestas y justicia. Las investigaciones siguen su curso y la sociedad espera que se esclarezca lo ocurrido para evitar nuevas tragedias.
Suscribite al newsletter de Para Ti
Si te interesa recibir el newsletter de Para Ti cada semana en tu mail con las últimas tendencias y todo lo que te interesa, completá los siguientes datos: