Feria de Milán 2025: tendencias en iluminación
 

Feria de Milán 2025: tendencias en iluminación que dejó esta nueva edición

La arquitecta Lucía Quinteros, fundadora de Ren Studio, recorrió la Feria de Milán 2025 y en esta columna nos cuenta todo lo que viene en iluminación. Materiales inesperados, tecnología que mejora el bienestar y diseños que combinan arte, función y sustentabilidad. Spoiler: la luz ya no se trata solo de ver mejor, sino de vivir mejor.
Deco
Deco

Del 8 al 13 de abril, la ciudad de Milán volvió a convertirse en el epicentro del diseño con una nueva edición del Salone del Mobile. Y dentro de esa semana que siempre marca tendencia, EuroLuce fue protagonista.

Esta exposición internacional de iluminación -que se realiza cada dos años desde 1976- reunió a más de 300 marcas líderes del mundo para mostrar lo último en diseño de luces.

¿La clave? Hoy la iluminación no se piensa solo desde lo funcional. Se vive, se siente, genera emociones. Se convierte en una herramienta central para crear atmósferas, mejorar el confort y, sobre todo, cuidar nuestro bienestar.

Los nuevos materiales en materia de iluminación que brillaron en la Feria de Milán

En la Feria de Milán 2025 se vieron un montón de propuestas que exploran nuevas formas de trabajar los materiales, con el objetivo de generar sensaciones diferentes.

Una de las piezas más comentadas fue Maap, de Flos, diseñada por Erwan Bouroullec. Está hecha con Tyvek, un material liviano y traslúcido, y se arma con imanes que permiten moldearla como si fuera una hoja de papel gigante. El resultado: una luz suave, envolvente, con una estética casi escultórica.

“Al crear esta lámpara, me he inspirado en dos obsesiones: la geometría y las estructuras naturales. Maap encarna la geometría precisa, que se enfrenta al caos durante su instalación en la pared. La naturaleza puede verse como la forma suprema de la geometría, donde nada es superfluo y cada elemento está organizado con precisión, pero sigue una lógica caótica que desafía nuestra comprensión. La envoltura de Maap debe arrugarse para formar una microestructura que le da vida y estabilidad. Esto da como resultado una presencia eminentemente figurativa, difícil de comprender por completo, con una esencia ligeramente salvaje.”, dice Bouroullec.

Maap.

También llamaron la atención los modelos Knit y Array, de Vibia. El primero, hecho con una sola pieza de lycra tejida sobre una estructura redonda, genera una textura visual única. El segundo experimenta con hilos y tejidos, logrando efectos lumínicos muy sutiles y precisos.

Knit.
Array.

Iluminación dinámica = bienestar real

Uno de los grandes focos de esta edición fue el diseño de luz pensado para el bienestar. Se trata de crear escenas que acompañen los distintos momentos del día, ayudando a activar, relajar, concentrarse o socializar. Porque sí, nuestros ritmos circadianos están marcados por la luz. Y eso influye en cómo nos sentimos, cómo nos movemos, cómo trabajamos.

Las marcas buscan replicar la luz natural, ofreciendo luminarias con temperatura e intensidad regulables. Como las nuevas Coro Moon de Occhio, que combinan una luz potente y direccional con otra más suave y ambiental. Se manejan sin contacto (¡con solo un gesto cerca de la lámpara!), permiten ajustar la dirección de la luz y configurar la temperatura de color desde el celular. Alta tecnología al servicio del confort.

Coro Moon.
Coro Moon.

Sustentabilidad con diseño y sentido

Otro eje clave que dejó la Feria de Milán 2025: la búsqueda de soluciones más sustentables. ¿Cómo? Combinando procesos artesanales con innovación tecnológica, eligiendo materiales naturales y priorizando productos duraderos, modulares y versátiles.

Un ejemplo claro es Cilia, del estudio mexicano David Pompa: una lámpara colgante que mezcla palma tejida a mano y aluminio, con una pantalla giratoria que permite redirigir la luz y generar atmósferas más cálidas.

Cilia.

También destacan sistemas como Alibel de Luceplan, que se arma sobre un riel al que se le pueden sumar distintos módulos según necesidad, y que se adapta a distintas funciones y espacios.

Y la serie colgante Linked de Michael Anastassiades para Flos, una especie de escultura lumínica que se puede armar a medida, con módulos conectados entre sí, vidrio soplado y estética neón.

Alibel.
Linked.

Cuando el diseño y la técnica se cruzan

La frontera entre lo decorativo y lo funcional está cada vez más difusa. Y eso se nota en las nuevas colecciones que permiten resolver todo un proyecto de iluminación con una sola familia de productos.

Como la serie Helgoland de Artemide, que incluye versiones de techo, colgantes, de pared, sobremesa y con brazo articulado. Con tecnología óptica patentada, eficiencia total y un confort visual que evita el deslumbramiento, esta línea ofrece libertad total para crear sin perder armonía.

Artemide.

La Feria de Milán 2025 confirmó que la luz ya no es solo algo que se prende o se apaga. Es diseño, es emoción, es salud, es sustentabilidad. Y cada vez tiene más protagonismo en cómo vivimos nuestros espacios.

Lucía Quinteros.

Texto, fotos y video: Lucía Quinteros, fundadora de @renstudio.ar.

Suscribite al newsletter de Para Ti Deco

Si te interesa recibir el newsletter de Para Ti Deco cada 15 días en tu mail con las últimas novedades e ideas inspiradoras sobre decoración & lifestyle, completá los siguientes datos:

 
 

Más Para Ti

 

Vínculo copiado al portapapeles.

3/9

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

Ant Sig